- Localización: Llíria | Valencia | España.
- Superficie total 3450 m2.
- Fecha: 2020.
Concurso para la redacción proyecto básico y de ejecución, documentación necesaria para la tramitación de la licencia ambiental y dirección de obra de la construcción del nuevo colegio de educación infantil y primaria CEIP Nº3 de Llíria.
El proyecto plantea la construcción del nuevo CEIP Nº3, Colegio de Educación Infantil y Primaria, ubicado en un solar limitado por la calle del Cronista Uriel (más adelante calle Bétera) y la calle de Ronda de la localidad de Llíria en Valencia.
Se trata de un conjunto de edificios que buscan adaptarse al complicado entorno y orografía de la parcela además de rodear y poner en valor restos arqueológicos encontrados: domus, piscina y termas.
El diseño para el nuevo colegio busca un espacio de intercambio, colaboración y de formación con polivalencia y multifuncionalidad de sus espacios, eliminando todo tipo de barreras arquitectónicas creando espacios continuos alrededor de todos los edificios. Además, se diseñan los recorridos mediante pasarelas cubiertas en las zonas arqueológicas citadas con anterioridad, de manera que los alumnos las puedan ver muy de cerca.
El proyecto tiene como principal cometido hacer que los edificios cumplan con los retranqueos exigidos de la parcela en la que se sitúa y respeten y pongan en valor el patrimonio arqueológico.
El proyecto consta de seis edificios sobre rasante, teniendo una o dos plantas según necesidad. Se elige esta distribución para que cada uso del proyecto tenga su espacio diferenciado, creando una pasarela de conexión cubierta entre los espacios para aumentar la vida exterior del edificio.
El diseño exterior de los volúmenes se muestra mediante bloques rotundos, que buscan facilitar su construcción, el uso interior de las piezas, su conservación y mantenimiento.
Se divide a los estudiantes en piezas diferentes con entradas diferenciadas para evitar la acumulación de personas en una sola entrada, teniendo como espacios comunes el comedor y las piezas deportivas.
El proyecto tiene como principal cometido hacer que los edificios cumplan con los retranqueos exigidos de la parcela en la que se sitúa y respeten y pongan en valor el patrimonio arqueológico.
El proyecto consta de seis edificios sobre rasante, teniendo una o dos plantas según necesidad. Se elige esta distribución para que cada uso del proyecto tenga su espacio diferenciado, creando una pasarela de conexión cubierta entre los espacios para aumentar la vida exterior del edificio.
El diseño exterior de los volúmenes se muestra mediante bloques rotundos, que buscan facilitar su construcción, el uso interior de las piezas, su conservación y mantenimiento.
Se divide a los estudiantes en piezas diferentes con entradas diferenciadas para evitar la acumulación de personas en una sola entrada, teniendo como espacios comunes el comedor y las piezas deportivas.
El proyecto busca sobre todo el respeto hacia los restos arqueológicos encontrados, haciéndolos participes de la obra y permitiendo la convivencia de los usuarios con las propias ruinas, pudiendo hacer compatible el cierre de las piezas durante los fines de semana con la visita de ciudadanos que deseen visitar los restos arqueológicos.